jueves, 28 de diciembre de 2006


La penumbra del cuarto


Entra el lenguaje...


Los dos se acercan a los mismos objetos. Los tocan del mismo modo. Los apilan igual.

Dejan e ignoran las mismas cosas.


Cuando se enfrentan, saben que son el límite uno del otro.


Son creador y criatura.

Son imagen,

modelo,

uno del otro.


Los dos comparten la penumbra del cuarto.

Ahí perciben poco: lo utilizable

y lo que el otro permite ver. Ambos se evaden

y se ocultan.



Agradecimiento especial al "wey"

viernes, 22 de diciembre de 2006

Por qué escribo




Escribo un montón. Mayormente cosas sesudas (Ñoñas escuche decir una vez a una "amiga"). O que pretenden serlo.

Cuando niño me gustaba escribir poesía...los poemas eran de amores, de esperanza, de lucha y de sociedad, pienso que hoy calzan con la palabra Tristeza, como ánimas que arden en un purgatorio. Algo expresaban. Trataba de decir: estoy aquí, y no lo paso tan bien. En realidad yo mismo era el destinatario de esos poemas ¿O no?. No se los mostraba a nadie, es más, los escondía, como escondí (Y quizás aun hoy) escondo mis sentimientos. De cualquier forma eran un consuelo. Además, pensaba que en algún momento esos poemas serían reconocidos Por quién aun no se.. ¿habrá sido por mi (M) Others? como una obra de arte. Había pues orgullo en el dolor. La cuestión era perfeccionar su diseño. Ellos serían mi salvación.
En algún momento dejé de hacerlos... ahora son más distantes... siento que los extraño.


Luego, en otro momento, comencé a escribir. Asuntos muy personales, mensajes a mi mismo en los que trataba de esclarecer mis circunstancias. Mis dilemas eran siempre atormentados. Podía revelar lo que guardaba en silencio. Pero también eran ejercicios.
El siguiente paso fue escribir sobre el mundo social. Siempre lo hacía desde la tercera persona pues me parecía pretencioso usar el yo (¿No es acaso el YO un fantasma?). Escondía mi autoría y también mi perspectiva (¿Habré sido siempre Inconsciente?). Con el tiempo mi escritura se llenó de referencias académicas. Hasta la ostentación deliberada. Me imagino que buscaba legitimidad (¿Vuelta del fantasma?). En todo caso siempre aposté por la libertad. Trataba de encontrar lo que quería decir, aquello que surgía en el acercamiento a algo.
Mis opiniones nunca buscaron ser populares.
Pero no podía dejar de buscarlas. Desde un inicio mi apuesta fue llegar lo más rápido a lo más hondo. Con el tiempo he ido incursionando en otros géneros. He mezclado ensayo con poesía. Y también he escrito crónicas y relatos. Entonces, resumiendo: comencé escribiendo para salvarme, para ganar el premio nobel, para transformar el país, para hacerme un sitio, para ganar dinero. Ahora a "mis tantos años", ido el impetú de los mandatos y casi perdido el gusto por la (auto)mortificación, sigo escribiendo aunque ya no se bien porque.
Será la costumbre.
En todo caso me he hecho de un estilo que me da gusto (¿Deseo o goce?). A veces quisiera perfeccionarlo ("Bendito" SuperYo). Depurar todo lo innecesario. Con frecuencia pienso que debería dejar el tono pastoral propio del discurso psicoanalista. Ser todo lo crudo que también soy. En realidad vivo en la duda. Lo que más me gusta es participar en la maravilla del lenguaje. Encontrar que lo escrito es eso que siento, lo que he alcanzado a pensar gracias a la escritura. Lo más interesante es, desde luego, convertir las sombras en palabras. No dejar escapar lo difuso, lo que me resulta todavía innombrable, lo leve e inquietante (Gracias J. Lacan).
No obstante, leyendo a Juan Davis Nasio ("Los Gritos del Cuerpo") me doy cuenta que solo araño superficies (¿Será mi lado neurótico?). Entonces qué hacer, ¿reconciliarme con mis límites? No, en realidad, me gusta excavar. De niño quise ser poeta.

sábado, 9 de diciembre de 2006

Goce Femenino, Goce de la Nada





Escrito entregado en la Cátedra "Lacán y la Lógica de la Sexuación


Madre-Puta, Dos Polos de la Feminidad

Noción de Amuro


Madre
Hay una sola
Hijo de puta ...
Encontramos sobre un muro un escrito que versa acerca de dos significantes fundamentales en la relación que el amor propone. Madre e hijo se presentan como figuras clave para pensar en el amor, en el amor en tanto fórmula y en tanto palabra.

La palabra madre se funda en relación a la existencia de un hijo, mas, en el texto citado, lo que se instala como referente ante dicho enunciado, a saber, el lugar de hijo, articula una tríada de ilaciones. Hijo se es de madre y también se es hijo de puta. Ahora, la ecuación se complejiza en la medida que una frase se intercala produciendo un corte que propone una forma otra en su anudamiento. Si lo que subtitula al significante madre es el enunciado “hay una sola” y a esto le sigue la sentencia “hijo de puta”, la madre no tiene más alternativa que serlo siendo, a su vez, puta. Madre y puta quedan entonces como significantes concatenados ante un tercero, hijo, significantes sustituíbles sobre un mismo referente. Así la madre queda en el lugar de puta.

Este texto plantea un problema lógico que habla de lo femenino, de la madre, de la puta, de su hijo y de las relaciones resultantes en la formulación planteada. De qué muro se trata entonces, si la ligazón de amor del significante hijo, queda indistintamente vinculada a los significantes madre y puta. Es un muro que cerca y acerca.

Si la relación de hijo a madre encuentra como vía equidistante la de hijo a puta, lo que vacila es el muro que da muerte a un deseo, que no sea el de ser hijo, dirigido a una madre, en tanto objeto. El comercio, el intercambio, ya no es efecto de una prohibición, comercio y prohibición ocupan un lugar homólogo.

Sin embargo, la inscripción de la madre como una, patenta la prohibición de que sea ésta la mujer del hijo, si madre hay una sola, ésta queda vedada como partenaire sexual para quien es hijo. Puede ser hijo de puta, mas es un objeto fuera de su alcance, no hay comercio posible aquí, entre hijo y puta. De este modo, el muro se cimienta sobre la operación de escritura como lo que se edifica entre la madre y el hijo, cercando así la relación.

Palabras de amor, palabras de amar, palabras de madre[1], palabras que prolongan ese amor imposible entre madre e hijo. No hay muerte para ese a-mor, es infinito en tanto existe en ese muro que lo sostiene y a la vez detiene, limitando tanto a la madre como al hijo.

De este modo, los significantes madre e hijo, quedan como remitente y reminiscencia de ese amor primero, mítico, donde se presta materia a la posibilidad de que, en ese muro, algo de esa relación se inscriba – madre-hijo - , algo quede imposibilitado en el enunciado
– puta (madre)-hijo - y algo quede sin decirse, en suspensión - ... -.





El muro como lugar de indiferencia.
Es madre y puta.
Es mujer y muchacha.
El muro como lugar de diferencia.
Lugar de palabra
entre madre e hijo.

Lo masculino y el amor

Hablar es convocar al otro. La palabra se constituye como la perpetua cita; y así, el discurso trae el pasado al presente. La historia y la poesía están íntimamente ligadas, la primera es la esencia de la segunda y ambas componen la temporalidad. Como dice Juan Bañuelos: “La poesía es el aparato respiratorio de la imaginación” (comentario personal, febrero de 2001). Es así como al hablar, y en este caso el escribir, se hace para el Otro, desde el Otro, en el Otro. Ese Otro hecho por una proyección de una imagen especular. También puede sostenerse que se habla solo, con un doble reflejado. Lo que pretendemos que es un monólogo es en realidad un diálogo, sin que lo anterior signifique que exista la comunicación. ¿Pero existe el amor? ¿Hay amor en la frase de nuestro ejemplo? Si está en un muro a la vista de la colectividad algo de reconocimiento demanda y la demanda está en el plano de lo imaginario de lo que se hace para y por los otros entonces sí hay amor en esta frase y desde luego que existe. El deseo es deseo del Otro. La demanda, que es de amor y de reconocimiento es siempre circular
Volvamos a la frase. Si toda creación se realiza en varios planos —de algunos de los cuales el creador no es enteramente consciente— y si lo que generalmente tomamos por el tema de una frase puede ser sólo una de las muchas apariencias del tema verdadero, a través de las cuales el escritor nos invita a un trabajo de descubrimiento, Madre hay sólo una, hijo de puta puede entenderse como una advertencia pero quiero, en este momento llevar la advertencia a terrenos del amor, pero más específicamente del amor en términos de la lógica masculina.
Un hombre escribió esta frase en algún muro de la ciudad. Parece un insulto pero lo que pone de relieve es que no olvida a su madre y se la recuerda a otro, al hijo de puta. La frase recuerda el drama que por muchas mujeres que se tengan, nuca habrá la relación incestuosa que prohíbe el Edipo freudiano. La frase dice que por muchas mujeres que se tengan siempre hay una que está fuera de toda posibilidad. No hay la mujer, hay una madre. Hay un objeto metonímico que muda constantemente en los objetos imaginarios. El drama del amor consiste en hacer, en un momento determinado, a un objeto como el más perfecto, el más importante, el más valioso. El objeto se libidiniza —según Freud—o se vuelve fálico —según Lacan—. Ya sea que la energía libidinal recubre un objeto o ya sea que un objeto se encarna como causa de deseo, nosotros sabemos que el deseo no permanecerá allí todo el tiempo y que instará al sujeto a establecer otra búsqueda y a por este proceso lógico a encontrar otro objeto. El falo es lo que permite al sujeto tramitar la castración, tramitar eso que de otro modo sería insondable. De alguna manera esta imposibilidad parece justificar los fracasos amorosos que la vida le tenga reservada a cada uno y paradójicamente. El falo hace posible la escritura y recordarnos que Madre sólo hay una y que estamos en esa incesante búsqueda de amor tan nítida como sus puntos suspensivos.
.
Lo femenino y el amor: “La mujer como no toda”

Lacan lo introdujo en el texto El atolondradicho (L’Etourdit) en 1972 – y ello concierne a lo que es el sexo en los seres que estamos sujetos al lenguaje. Lacan replantea aquel forzamiento freudiano que consiste en aplicar a la mujer el "nivel fálico" que rige para el hombre. Pero veamos qué comporta este no toda. El sexo pone en evidencia diferencias que no son sólo anatómicas, y si Freud descubre que la diferencia anatómica está significantizada y reducida en el inconsciente a la problemática del tener o no tener falo, en sí mismas, las pulsiones ignoran la diferencia sexual. Lo que requiere toda una elaboración sobre el deseo sexuado; en las complejas fórmulas de sexuación que Lacan desarrolla, lejos de una identificación biológica, elabora una lógica de lo que en los seres es o no nombrado por el falo. Cada sujeto se ubica a un lado o a otro, a través de su palabra. El sexo no se corresponde con lo biológico sino con una posición discursiva; el proceso de sexuación no proviene de la biología ni de la cultura, sino de la lógica del lenguaje. Lo que se establece es que si bien el hombre está completamente en el orden simbólico, en la mujer el límite imposible/real no existe, pues la mujer no está totalmente en el orden fálico; por eso no hay universal femenino… no existe LA mujer. Múltiples y fundamentales precisiones surgen de todo esto: en primer lugar, las dos faltas de lenguaje –la incompletud de lo masculino es la falta del referente, de una presencia Real que podría actuar como el fundamento que le da soporte al sistema. En segundo lugar, la inconsistencia de lo femenino es la imposibilidad de totalizar los términos dentro del sistema debido a la pura diferencialidad del significante.

La mujer es así lo Otro del lenguaje, de la universalización. Como resultado de esta contingencia, no sólo es indeterminada la existencia de la mujer en el orden fálico, sino que se enfatiza doblemente la importancia de lo particular. Porque no hay fórmula universal (necesaria) para la relación entre los sexos, las sociedades individuales inevitablemente intentarán instituir una ley que suplemente esa falta proclamando una definición general de tal relación, bien sea la de la sujeción de la mujer al hombre en los patriarcados tradicionales, la igualdad entre los sexos que constituye el ideal de muchas sociedades democráticas, o la subordinación del hombre por la mujer en algunas formas de utopía del matriarcado. Con Lacan, estas propuestas se hacen precarias; como falla del sistema, la excepción –el "no-toda" femenino– intentará romper con cualquier conceptualización o regulación fálica, en la mujer, lo accidental es lo esencial y - nunca jamás habrá dos mujeres iguales – Nos preguntamos entonces:¿Qué habrá con el goce femenino?
El lado femenino de la lógica de la sexuación no es complementario –y eso es lo importante– al masculino, no es un goce complementario al goce fálico, sino suplementario y contingente. Suplementario porque no es un goce que pudiéramos añadir al fálico para obtener la unidad –aquello de la "otra mitad", utopía que ya sabemos por los textos culturales, que hemos discutido en clases, que no dice nada. Más preciso aún, no es un goce que pudiéramos añadir al fálico para obtener la unidad, y es contingente porque puede presentarse en ocasiones, a veces, o nunca. Esta es la lógica del que no está toda bajo la ley del falo. Es la negación de lo Universal –"no existe ninguna que diga no a la función fálica" no constituye el límite en el que un Universal de lo femenino podría fundarse. Por no existir ese límite es no toda; es un goce dual, está en el goce fálico pero tiene además acceso a un goce suplementario. No puede por tanto establecerse un Universal femenino. Y este punto, a nuestro modo de ver, transforma todo campo de estudio, disciplina o teoría que se funde en universales. Por eso Lacan ha dicho que L/a Mujer –con mayúsculas– no existe; axioma que ha causado furor en el feminismo.
Volvamos a nuestra breve historia. Todo ello no quiere decir que no haya mujeres, ni que no haya copulación –ya con el amor el problema se complica, en aquello de que amar es "dar lo que no se tiene"…el objeto a. El hecho de que no haya en lo simbólico ningún significante que pueda escribir el goce propio de lo femenino hace que una mujer no se identifique con su sexo, sino identificaciones que expresan la falta de consistencia del rasgo y develan la imposibilidad de definir un modelo femenino. La paradoja de todo este entramado simbólico –que no por paradójico es menos real, sino que es real porque es paradójico– es que la locura de la mujer es buscar una universalidad que no encuentra, porque si la encontrara caería en la psicosis. Otra vez Lacan lo enuncia críptica e irónicamente: "Todas las mujeres son locas y es también por eso que no todas, es decir, locas del todo, sino más bien flexibles, hasta el punto de que no hay límites en las concesiones que cada una hace con un hombre de su cuerpo, de sus bienes, de su alma". Lo que nos hace creer que son locas en su modo de amar en demasía. Esta desmesura constituye el horizonte de la literatura.
Es posible pensar que “Dios” es el soporte de ese goce –Dios es el nombre para lo que no hay palabra, el nombre de un vacío, de una ausencia, y ese amor se sostiene ofreciendo el cuerpo en sacrificio. El místico, como sabemos, recurre al rechazo de los objetos de deseo para interrumpir la relación entre el cuerpo y la satisfacción, y hay una proliferación de escritura como trazo de ese deseo. La escritura permite lo que es imposible decir, lo cual coloca al místico en una ubicación especial respecto al lenguaje, viéndose obligado continuamente a forzar los límites de la significación.
Pensando desde el muro expuesto en nuestro caso, es preciso comenzar con algunas conceptualizaciones de la familia, quizás para entramar la lógica de: madre-mujer-deseoUna familia es el lugar en el que algunos otros y algunos significantes vienen a representar al Otro, y también el campo en el que el sujeto se ubica respecto del sexo –de la no-relación– y de los modos inconscientes de elección de objeto. Se va a ir definiendo como un entramado de significantes, de bienes y de goces –modos de satisfacción pulsional–, que introduce el problema del malentendido entre los goces particulares. Por ello, podríamos decir que la familia es un malentendido sobre el goce, una heterogeneidad entre diversos modos de gozar, entre diversos modos inconscientes de inscribir lo familiar que no se recubren.
En el malentendido entre los sexos hay dos que no se entienden ni se escuchan. De un lado, la “norma macho” –que equivoca el francés con normalidad (norma mâle)– hace que él goce del órgano y que nada quiera con el decir sobre la verdad en el que ella insiste. Del otro lado, el decir verdadero, enigmático y loco de una mujer. El goce no conviene a la relación sexual porque en cuanto tal es Uno y no establece ninguna relación con el Otro. Hay sólo malentendido. Hay encuentro pero es contingente; hay un cierto prestarse de ambos lados pero que no hará el todo, el Uno. La pareja parental, además del Nombre-del-Padre y el Deseo de la Madre, se halla habitada por la diferencia entre los sexos, matriz de los interrogantes del sujeto sobre el goce del padre y de la madre en tanto hombre y mujer. La función de resto que sostiene y mantiene la familia conyugal implica poner en cuestión la causa del deseo del padre y lo femenino de la madre. La sexualidad femenina y la figura del padre son los límites a los que arribó el pensamiento freudiano.
Freud consideró que la única evolución posible de la libido en la mujer era su transformación en madre y situó el éxito de la satisfacción en el matrimonio, destinándola a ser madre también de su marido. La destina a ser sólo madre. Sin embargo, hay que diferenciar entre una mujer ubicada como sólo madre, y una de la que se puede decir que es madre sola. La devaluación progresiva del Nombre-del-Padre puede llevar a una mujer a ubicarse como madre sola en relación con su fantasma, dándole al niño un padre ideal antes que un padre imperfecto pero de la realidad. El niño puede tomar el lugar de objeto a en el fantasma de la madre y aparecer como aquel que podría darle la fortuna de no tener que referirse a la contingencia de encontrarse con un hombre al que siempre podría perder. La evolución a la que asistimos, en tanto se han ido perdiendo gradualmente los lugares de referencia que indicaban lo que le estaba destinado a la mujer –el hogar y el cuidado de los niños– hace emerger muchas veces, el anhelo o la postergación de estar con un hombre o tener un niño. Asistimos hoy a una configuración típica femenina cuando la mujer llega al límite biológico de la maternidad: si quiere un hijo tiene que apurarse a encontrar un hombre digno de ser padre, salvo que la elección sea tener un hijo sola. Pero ¿cómo saber que un hombre es digno de ser padre antes de tener un hijo?. La disyunción entre buscar un hombre y buscar un padre produce una significación nueva, la significación de la mujer como sujeto supuesto saber qué debe ser un padre. Existe hoy una disociación entre matrimonio y maternidad; se trata de cuidar un niño sola y estas son las nuevas sintomáticas de cambios de discurso que hacen a la categoría de madre soltera. No es lo mismo cuidar a un niño sola que cuidar sólo un niño para cuidar el goce fálico.En la variedad habita una verdad: las respuestas al sexo no resuelven el malentendido. Esta varidad no se da sólo en el uno por uno sino también en las variadas y variables respuestas al malentendido en la pareja y en la familia.
En la época del Otro que no existe y de la querella de los universales, la decadencia y caída del padre es una de las principales causas de las nuevas presentaciones sintomáticas, de los modos en que hombres y mujeres dan su respuesta a la cuestión del sexo, de las conformaciones familiares, de las maneras de asumir la maternidad y la función paterna.
Este Muro nos trae un texto acerca del problema relativo a la subjetividad de quien lo escribe, subjetividad que se las tendrá que ver fundamentalmente con la Madre y la Mujer, entre la Madre y la Mujer, abriendo aquí un espacio en una página compleja.Denominaremos a este lugar "El Sujeto en la encrucijada". Agregamos acerca de la Encrucijada lo que La Enciclopedia Ilustrada de la Lengua castellana-SOPENA- dice: paraje o lugar en que se cruzan dos o más calles o caminos / ocasión que se aprovecha para causar daño a alguien, emboscada, maquinación, acechanza / dilema.La experiencia del inconsciente no depende de la edad cronológica y esto es un principio. Nos pregunto entonces acorde al muro ¿Qué quiere la Mujer que hay en la Madre del escrito? Nos arriesgamos a decir que la encrucijada Mujer/Madre es la que posibilita y determina la encrucijada del que escribe el texto. La Mujer es la encrucijada. Porque hay Mujer en la encrucijada hay alguien en la encrucijada.
Podríamos pensar que en el nudo de quien raya el muro estaría esta división compleja, que acontece en la Madre y que aparece como detenimiento en quien escribe. De la Madre es el deseo, el deseo de la Madre el que, como concepto, incluye la función del padre, el que posibilita que una mujer esté dividida entre su ser madre y su ser .La metáfora paterna da cuenta de la respuesta del sujeto ante el deseo de la madre ¿qué quiere ella?. Con la metáfora paterna se rompe con la pretensión de la relación dual armónica entre madre e hijo. Introduce la incidencia del falo articulado a la castración en el proceso de subjetivación. El niño tiene la responsabilidad de interpretar el deseo de la Madre ¿qué quiere mi Madre?...¿qué cosa soy para ella?

El goce fálico

Al leer esta frase de forma separada es posible hacer otro ejercicio que no sea únicamente la analogía madre-puta, y que nos lleva a la lógica del goce fálico.

“Madre hay una sola”

Esta frase manifiesta la creencia en la existencia de una excepción, de un Uno distinto a todos, de Una madre única que se diferencia de todas las mujeres, lo que forma parte de la lógica masculina en los esquemas de la sexuación y del goce fálico.
Manifiesta el goce fálico, ya que se trata de un goce limitado, en el que para todo hombre, hay una mujer que es prohibida, que es la madre, prohibida por efecto de la castración, la que limita la relación incestuosa madre-hijo, de la que nos habla Feud.
Si existe esta limitación en el goce, es porque existe un Uno que no esta limitado, una excepción que accede a un goce ilimitado, la cual puede ser encarnada por el padre, quien accede a la madre y que limita el acceso de el hijo a ella, lo que queda representado de manera implícita en la frase.

Por su parte la siguiente frase:

“Hijo de Puta”

Se refiere al hijo de una prostituta, es decir, una mujer que es de “todos” los hombres, lo que subraya la existencia de un conjunto de hombres, en el cual, no hay uno que no escape a la función fálica, y la posibilidad de acceder a esa mujer que no está prohibida, porque no es la madre propia, sino la madre de otro, por lo que es posible acceder aunque para el otro esté prohibida.

El goce fálico se refiere a un goce ligado a la palabra, efecto de la castración que espera y se consuma en todo hablante, goce lenguajero, semiótico, fuera del cuerpo, que no es libre, pero que existe. Un hombre no puede acceder a la propia madre, pero si a toda mujer madre de otro, la que es vista como “puta”, es decir una mujer accesible a todos, y por tanto dispuesta como un objeto a alcanzar. Dado esto, toma sentido la expresión que dice que un hombre ama una mujer en tanto puede hacerla objeto de su deseo y ponerla en ese lugar de objeto, accesible, posible y por tanto para todos.

A partir de estos dos significantes sobre la mujer dentro del discurso masculino, se puede ver reflejada la lógica del goce fálico dentro del lado masculino del esquema de la sexuación, donde existe una excepción que castra, limita el goce y el acceso a la madre y a la vez crea el conjunto de los hombres que se reúnen por el hecho de que no hay uno que no escape a la castración.


El goce Otro

Por otro lado, desde la lógica femenina, vislumbramos el goce Otro.El goce Otro es lo que se articula en un más allá del falo, de lo simbolizable, mas allá de lo que pueda quedar acotado y establecido bajo ciertos límites, parámetros y referencias.
El goce Otro en relación con la lógica fálica, es lo no acotable bajo éste último, lo que, como lo real, es imposible de simbolizar. Y dentro de los esquemas de la sexuación del seminario 20, Lacan propone al goce Otro como del lado femenino.
Es en este sentido, en este muro, los puntos suspensivos, luego del hijo de puta...; nos da la impresión de que lo que intenta quedar plasmado en el muro, es aquello que no alcanza a decirse, lo que no acotan las palabras, lo indemostrable. Lo real. El goce Otro muestra lo radical del goce en la mujer, goce que no se localiza en un órgano, como en el lado masculino, ni tampoco en lo que se dice, sino que se trata en esta imposibilidad, en estos puntos suspensivos, de dejar escrito lo no articulable en términos de significantes.
Que el goce otro esté relacionado a lo femenino según Lacan, tiene implicancias desde el “devenir mujer” freudiano en relación al Edipo, como en ser mujer de acuerdo a una lógica estructural, en tanto modo de existencia. De acuerdo a esto, en Freud existe en su teorización del Edipo, a la madre como una salida edípica, de lo femenino como una opción, equiparando hijo a pene. Si así fuera, la mujer quiere lo que no tiene, la mujer lo que quiere es querer. Si sólo fuera de esta manera, su goce estaría absolutamente referido al goce fálico. Madre hay una sola refleja eso: para que sea idealizada y se escriba esa frase, tuvo que existir una mujer que haya cumplido esa función y que por lo tanto haya estado referida a este goce fálico a través de ese hijo, una mujer que haya quedado ligada solo a la demanda. Su posición de dominio la acerca al rasgo que Lacan destaca en la Madre para el niño pequeño: todopoderosa. Pero,¿ todas las mujeres son madres ejemplares? ¿Existe La madre? Eso viene a reflejar que existe otra cosa, otras mujeres, otras maneras de tratar de definirla. Pero la mujer como tal no existe, no hay referencia, no hay un universal que la contenga. Es decir, que el goce femenino se inscribe en la particularidad de cada una. La mujer está relacionada al falo, pero no exclusivamente, sino que además, está en relación directa con el significante de la falta en el otro. Y es allí, en ese lugar del esquema en donde se articula el goce Otro. La mujer se relaciona con la ausencia además de vérselas con un goce acotado. La mujer viene a cuestionar con este goce Otro los límites del goce fálico. Por eso, respecto de estas posiciones estructurales, no se puede decir exactamente dónde se ubica, ya que está y no está en ninguna de las dos partes. Por eso, de la mujer puede decirse cualquier cosa, ya que puede ser madre, como también puta... ya que la posibilidad es tan variable como mujeres se cuenten. Las mujeres deben tomarse una a una.
Al igual que en la relación hombre mujer, en la relación entre decir y escribir se da lo mismo: algo queda de la mujer que el goce sexual no alcanza a cubrir. Algo queda del lenguaje que en la cadena significante no alcanza a cubrir: el goce Otro. En este sentido se encuentra la imposibilidad de la relación sexual, como también la imposibilidad de decir todo. Se trata de un goce Otro que por eso mismo no es ubicable, no está determinado por una presencia concreta en el cuerpo, en un muro, en palabras, sino que se encuentra allí donde está la ausencia, donde se llega a un punto en que ya no se puede escribir más sobre eso. Los puntos suspensivos tienen que ver con esto. El goce del Otro, sólo lo promueve la infinitud, en palabras de Lacan.



[1] Amar: del latín amare, probablemente de una palabra infantil amma ´madre`. G. Gómez de Silva. Breve diccionario etimológico de la lengua española. 1995. Fondo de Cultura Económica. México.


miércoles, 6 de diciembre de 2006

Sobre la Palabra, la ilusión y lo rechazado II



Entre el hombre y la mujer

Hay el amor


Entre el hombre y el amor

Hay un mundo


Entre el hombre y el mundo

Hay un muro


Entre el hombre y el amor
Hay L/a mujer


Entre el hombre y la mujer
Hay un mundo


Entre el hombre y el mundo
Hay un muro

martes, 5 de diciembre de 2006

Sobre la Palabra, la ilusión y lo rechazado


Mujeres


Mujeres lo que nos piden podemos

Si no podemos no existe

Si no existe lo inventamos

Por ustedes mujeres



Mujer – es lo que nos piden
Falo



(La)Mujer-es si no existe
L/a



Si no podemos lo inventamos
(Fantasma) Amor



Mujeres, si no existe
No hay uno que no este sometido al Falo



Gracias al Aporte de Rodrigo Casanueva

lunes, 4 de diciembre de 2006

¿Por qué dar un sí al Psicoanálisis?


Psicoanálisis
El por qué del Psicoanálisis.
Eduardo Barahona Kompatzki.
Cuando comienza una historia con fundamento y teoría, es necesario buscar protagonistas y nobles que relaten el texto propio de aquellos escritos, es necesario cuestionar una y otra vez aquel monumento estructural para encausar una lucha sobre una creencia que puede desbordar el pensamiento y la creencia popular.A lo largo de estas líneas intentaré demostrarles el fundamento de la elección de este escrito, es más, intentare abordar algunos puntos esenciales que marcan la eterna pregunta del ¿Por qué? dar un sí al psicoanálisis.

Cuando Sigmund Freud, a fines del siglo XIX, creó el mecanismo psicoanalítico, lo hizo guiado por los ideales de época: los del cientificismo. El cientificismo, que no es comparable a la ciencia, es una disciplina que se revela contra la creencia en Dios, contra la idea de que la lógica de las cosas está guiada por la mano de Dios. Para Freud las cosas tienen un funcionamiento garantizado por las leyes de la naturaleza y no por las leyes divinas.[1] Pese a esto, la creencia de Freud no deja de ser una posición de creencia, de fe, causalista y determinista; posición que acompañó a los grandes descubrimientos de la física, la química y la biología del siglo XIX. Ahora bien, sería sano y prudente cuestionar ¿Qué leía Freud?, ¿Desde donde investiga Freud algo nunca antes escrito, pero que pese a esto, lo vive cada ser humano?[2]. Sigmund Freud era un espíritu abierto, ávido de conocimiento y referencia que fueran comunes a su saber científico y erudito. Lo leía absolutamente todo, desde los clásicos griegos hasta Cervantes, era un alma que hoy podemos asemejar a un “ratón” de biblioteca que se fascinaba con lo que descubría y asimilaba en sí mismo. Para intentar llegar ahí donde nadie había llegado, llegar ahí donde se experimenta la intimidad de la carne, el dolor y el sufrimiento que todo el mundo se cuestionaba, se hace un hombre entendido en mitología e historia de religiones, buen ejemplo de esto es Tótem y Tabú en 1913, reflexionando aún más en antropología y lingüística. Freud pudo llegar a leer el sufrimiento de sus pacientes y para llegar a ello fue necesario aprender a leerse el mismo, lograr entender su propia neurosis y darle argumento y leyes a sus propios sueños, frente a esto, encontramos una primera luz para entender el porque dar un sí al psicoanálisis ya que psicoanalizar es, en cierta forma, aprender a leer un texto inédito y escrito en una lengua de la que no hay diccionarios pues es propia de cada sujeto[3], ahora bien....¿Por qué dar un si al psicoanálisis desde este punto? Porque cada sujeto tendrá un dialogo propio, un dialogo que se va marcando por medio de las primeras identificaciones que va teniendo un ser en su existencia y que por medio de estas identificaciones cada sujeto va formando su yo y con esto una historia nueva se construye por sobre la vida que cada uno escribe día a día. Es decir, podemos hablar de un sujeto que en su vida diaria mantiene relaciones comunes y corrientes con: Sus pares, sus familiares, compañeros, etc y que a la vez ocurre una vida propia y silenciosa al interior de este mismo ser, ocurre una vida fantasiosa, deseosa, libidinal que ocurre en su propio lenguaje y que no es nada mas importante que para la misma persona que vive esa fantasía. Estas fantasías pueden acarrear un cúmulo de problema y singularidades que van formando una serie de características que pueden terminar en patologías, al momento de vivenciar y de hacer explicitas estas manifestaciones que ya no son tan reprimidas es el mismo sujeto que busca encontrar un por qué a estas nuevas experiencias que esta viviendo, es así donde este lenguaje nuevo que no es escrito pero si vivenciado se coloca de manifiesto para que el propio psicoanálisis pueda llegar a el y descifrar este texto inédito. Podríamos manifestar: “El psicoanálisis mas que una practica es una ciencia dirigida, podríamos decir, a que un sujeto encuentre el sentido de su existencia, la verdad de su sufrimiento, la causa de su malestar. Pueda responsabilizarse y saber que hacer con eso”.Freud, estimulado con este espíritu, anhela demostrar que todo el campo psíquico obedece a leyes, que no son las de la física, la química o la biología, sino que son leyes propias[4], y que todo tiene una causa: el inconsciente. Principio que opera en un sujeto y le hace hacer cosas, decirlas, pensarlas, soñarlas, equivocarse, etc. Todo su empeño es demostrar con qué leyes funciona el inconsciente.Freud postula el Psicoanálisis y por ende hay un cambio entre la Psicología Clásica y el Psicoanálisis. La psicología Clásica que se preocupa netamente de un carácter empírico pasa a un cambio por medio de Freud y del psicoanálisis, este Psicoanálisis comenzó a dar cuenta de un proceso inexplicable para la “Vieja” Psicología Académica. El conflicto se desencadeno cuando el Psicoanálisis demostró que la conciencia no es lo psíquico sino que ella es tan solo una parte o un aspecto exterior de la realidad ínfimamente más compleja e inabordable para la conciencia que es “El Aparato psíquico”.En contraposición a Rene Decartes, Freud postulara: Nada de que pienso y luego existo...por el contrario, Existo como cuerpo y tanto cuerpo tiendo al placer, la existencia es, antes que nada, tendencia al placer y a la satisfacción del deseo.[5] Para Decartes y para la Psicología Académica la conciencia era el punto de partida: “Porque pienso existo en el mundo”; pensando puedo representar a mi yo desligado del cuerpo. Para Freud la conciencia aparece como un proceso secundario y el primario será el motor del Placer. Para Decartes “Yo” era todo yo, toda el alma, todos los pensamientos, todo el ser, para Freud el yo solo era una parte, una instancia de ese conjunto estructurado que es el aparato psíquico.[6]Así como el tiempo avanza, así como cada mes se convierte en semanas, como cada semana se reduce a días, como cada día se resuelve en horas, como cada hora se trasforma en minutos y cada minuto se trasforma en segundo, así también hay una transformación del pensamiento de la época, pensamiento que se ve influido por nuevos pensadores y notables eruditos en temas complejos como pasan a ser – entre tantos – el Psicoanálisis. Con el cambio de época hay cambios notables y exigentes al pensamiento estructural, se responde a un “nuevo” espíritu y con esto llega a manifestarse el pensamiento de Jacques Lacan. Cuando él entra en el psicoanálisis, su enseñanza se inicia como efecto del letargo de toda una generación enfrentada a los efectos del desarrollo, de la ciencia. Su posición es la del hombre ante las consecuencias totalmente impensables, imprevistas, que escapan a todo cálculo de lo que puede ser la ciencia. Podríamos decir que se trata del desarrollo de un saber, de un pensar, de un hacer, al que nada puede detener, y Lacan evocó muy a menudo, subrayándolo con insistencia, que los mismos sabios no son amos, ciertamente, como para detener el saber, pese a esto, su arma de lucha fue siempre y constantemente...”Volver a Freud”, volver a leer a Freud desde una nueva perspectiva, retornar a Freud para entenderlo desde el nuevo matiz que esta teniendo el mundo, regresar a Freud con una nueva vista, volver desde un tonalidad donde el Inconsciente está estructurado como un lenguaje[7] y que todo surge y fluye por medio de los significantes[8]. Desde esta viñeta podemos manifestar que Lacan fue un riguroso lector de Sigmund Freud, desde Lacan podemos entender a Freud por medio de una lectura “lenguajera”[9], lenguajera desde la relación que mantiene el sujeto y el lenguaje, la cuál pasa a ser un punto central de reflexión y que va guiando la acción del psicoanálisis.Lamentablemente, al igual que Nestor Brauntein, - lamentablemente ya que este excelente autor no me da opción para otro reflexionar - comparto la idea de que el Sujeto es el punto neurálgico de lo que se preocupa el psicoanálisis, creo firmemente que la orientación ya no es hacia: La psique, la conciencia, la mente, etc, sino que la gran apuesta que nos ofrece el psicoanálisis, desde un punto como el de Lacan, es entender al sujeto como un cuerpo erógeno, incluido dentro de un sistema de lenguaje que lo hace ser constantemente a este sujeto, un sujeto de deseo, de deseo persistente, insatisfecho, insaciable, pulsional, libidinal desde el momento en que aprende el lenguaje.Al final de su enseñanza Lacan dijo que el síntoma viene de lo real, podemos entenderlo de una manera simple: lo real que funda el síntoma de cada uno es lo que le imposibilita marchar por los caminos comunes, el mercado. El síntoma es lo más particular que cada uno tiene y a la vez lo más real. Es lo que hace que cada uno, en algo, no logre cerrarse o hacer totalmente lo que prescribe el discurso de época, el discurso de su tiempo. Cada uno de nosotros recibe estas “prescripciones” del discurso por vías particulares. En primer lugar por la familia(al menos por ahora), generalmente madre y padre, luego por toda la educación y también por lo que si me permiten, denominaré, haciendo eco al “super-yo” freudiano, las “voces” del mercado. Son las “voces”, implementadas a los medios al servicio del mercado las que nos dicen a qué debemos parecernos: a qué hay que parecerse para estar al día, para estar en forma, para parecer joven el mayor tiempo posible, para parecer un hombre que sea verdaderamente un hombre, o la mujer que hay que ser, la madre que hay que ser, incluso el niño que hay que ser. Son todas esas “voces” las que nos dicen en el fondo lo que hay que consumir para ser un sujeto acorde con los tiempos...y bien... lo que ocurre es que en cada uno hay un punto que se resiste a eso.Nosotros como sujetos, como sujetos deseantes no logramos a cabalidad encontrar una “conformidad” o atender a plenitud aquel deseo, no podemos encontrar la mejor forma para que aquello que nos insita – pulsión – sea llevada a cabo por completo, aquella gran voz que se desgarra en nuestro interior por llevar a buen fin su deseo no logra una unificación, no logra encontrar el camino correcto y tan solo debe sentirse cumplida en parte. El mercado de los objetos – entiéndase por esto como las demandas que el sujeto tiene y que siente el deber o la necesidad de llevarlas a cabo de buena forma o que siente la necesidad de tenerlas - no logra reabsorber completamente el deseo de los sujetos, uno por uno. Tanto Freud como Lacan se dan cuenta que este deseo no es satisfecho a forma completa, se dan cuenta que la ciencia choca contra el síntoma, y el psicoanálisis depende de ello, su porvenir y su misma existencia. Y es con esto con lo que tienen que vérselas los psicoanalistas: con el síntoma y con, la parte del sujeto que no logra universalizarse según las personas de la época. Bien es sabido que los sujetos de hoy no son los mismo a cincuenta años atrás, hay síntomas nuevos, la misma neurosis cambió desde la época de Freud. La categoría de borderline –aquella manifestación descrita a cabalidad por Otto Kernberg -[10], no se inventó “in abstracto”, es una categoría que no corresponde ni a la neurosis freudiana ni a la psicosis manifiesta. Lo interesante es que todos esos sujetos: borderlines, psicópatas, personalidades narcisistas, etc. tienen un rasgo común: Objetan el imperativo de tener que consumir los bienes del mercado, lo que nos demuestra y a la vez nos confronta, con que no pueden abordarse los casos clínicos fuera de lo que constituye su época, el momento de la civilización en el cual están insertos. Y el psicoanalista tiene que vérselas con todo esto. Reflexionemos un instante, ¿qué se le demanda a un sujeto?, está la demanda del paciente pero también la demanda social, pero entonces...¿Por qué dar un si al psicoanálisis? Porque este reduce el síntoma, este en cierta forma lo hace desaparecer, lo elimina...es lo que se pide a todo practicante de psicología. Que se oponga a lo real del síntoma.Volvamos un poco atrás, ¿Qué tenemos?: por un lado la demanda que es terapéutica y por otro algo que sabemos, y que es la experiencia de que no hay un análisis que opere sin ningún efecto terapéutico. El dilema entonces está servido: ¿borrar lo más particular de cada sujeto? Por esto Lacan insistió en el hecho de que la ética psicoanalítica se sitúa más allá de toda terapéutica. La demanda es terapéutica y es necesario un deseo del analista muy decidido para comprometerse con la causa del inconsciente. ¿Qué es la causa del inconsciente? El inconsciente es un saber, irreductible, es un saber sin sujeto, que condiciona, constituye la verdad particular, propia de cada sujeto. Así, lo verdadero se confunde con lo particular, y comprometerse con la causa de la singularidad de cada uno, ponerse al servicio de esta verdad supone un deseo inédito, podemos decir, también de despertar la función subjetiva, a veces inhumano.Para concluir: ¿Por qué dar un sí al psicoanálisis?. Porque este saber sirve para poner al día, para interpelar, lo que Freud llamó el inconsciente, el psicoanálisis pone en juego el inconsciente de cada uno, el inconsciente como un saber, saber que nos determina como sujetos, sin que nosotros lo sepamos. Un sujeto cuando se psicoanaliza tiene una idea: me pasa tal cosa…, tal o cual síntoma, y espera algún cambio de lo que son sus síntomas. Por eso se dirige a un psicoanalista, porque espera un cambio, un cambio de lo que no va bien en su vida. Hay algo más fundamental: si alguien va a un psicoanalista es porque espera no sólo un cambio, sino también una revelación, un descubrimiento, en donde esta palabra “descubrimiento” es central. Es por esto que la psicoterapia no es una terapia como las demás, quiere decir que no se trata solamente de curar el síntoma, sino de revelar, descubrir el secreto del síntoma, de la neurosis. El psicoanálisis no se trata, entonces, solamente de “terapizar”, de curar, sino de unir los efectos terapéuticos a la esperanza de descubrir algo del orden de un saber, de que se revele la verdad del síntoma. Un análisis debe enseñar algo a quien se analiza, sobre la naturaleza de los síntomas. Es lo que Freud llamaba, un saber didáctico. Didáctico quiere decir esto: que todo análisis, si es un verdadero análisis, enseña al sujeto sobre el saber inconsciente que lo determina.[1] De todas formas, el interés por la religión o más exactamente dicho, por una interpretación de lo religioso en el hombre, comienza en el Freud tarde. Desde 1913 en que termina de escribir Totem y tabú, la preocupación religiosa, anida en su alma, irá in crescendo. La prohibición del tabú debe comprenderse como el resultado de una ambivalencia de sentimientos. Entender el tabú arroja luz sobre la naturaleza y la génesis de la conciencia moral. Tras la violación del tabú hay una conciencia de culpa. La conciencia moral del tabú es probablemente la forma más antigua en que hallamos el fenómeno de la conciencia moral.El tótem es el antepasado de la estirpe (guardián, auxiliador que envía oráculos) los miembros del clan totémico tienen la obligación sagrada de no matar al tótem.La pertenencia al tótem es la base de todas las obligaciones sociales, prevalece sobre la condición de ser integrante de una misma tribu y relega a un segundo plano el parentesco de sangre.[2] Nestor Braunstein “Las Lecturas de Freud”[3] Nestor Braunstein “Las lecturas de Freud”[4] Primera y Segunda Tópica: Inconsciente, Consiente y Preconsciente; Ello, Yo y Super Yo[5] Nestor Braunstein “Que entienden los Psicólogos por Psicología”[6] Sigmund Freud “Introducción al Narcisismo”[7] Jacques Lacan, pensaba que el inconsciente esta estructurado como un lenguaje en donde el inconsciente no es nada misterioso, se trata de un conjunto de palabras y relaciones lógicas entre ellas. Antes de que el niño nazca, los padres empiezan a hablar de él, en un sentido u otro, eso que hablan, eso que fantasean, ese deseo puesto en palabras, es lo que empieza a constituir el mundo en el cual nace el niño.El lenguaje domina al sujeto, en ese sentido el ser humano es un siervo del lenguaje y de la cultura, los instintos están modificados por la cultura y las palabras. Lo que distingue a la sociedad humana de las sociedades naturales es el lenguaje. Ahí debemos buscar el inconsciente y ahí debemos buscar el origen de la enfermedad mental.[8] El significante no tiene sentido sino en su relación con otro significante, este significante se puede entender como un conjunto de símbolos representados y hablados por el Otro.[9] Nestor Braunstein “las Lecturas de Freud”[10] Otto Kernberg “La Teoría de las relaciones Objetales”

miércoles, 29 de noviembre de 2006

Cuando alguien demanda un Psicoanalista


Cuando alguien demanda comenzar un tratamiento psicoanalítico es porque comienza a resultarle insoportable esa forma de vivir la vida que se ha construido. “Hace falta” que el sujeto se pueda llegar a interrogar sobre la causa de su mal-estar, el porqué a el le pasan las cosas que le pasan, que decida hacer algo con su dolor en lugar de padecerlo, que tenga deseos de saber que lo impulsen a modificar su relación con lo REAL.Dolor que se padece de mil formas diferentes, Psicoanalizar las "CAUSAS PERDIDAS". Transformando el dolor en deseos de encontrar la causa.


El horror a saber es la prisión mortificante que impide que una persona interrogue a un psicoanalista buscando liberarse de aquello que lo aqueja. Horror que nos convierte en esclavos del "siempre será igual".Para concurrir por primera vez a consultar a un psicoanalista es porque ese pequeño mundo que nos habíamos construido ya no alcanza, ya no sirve para dar respuesta a lo que ahora esta pasando. Verdad ocultada por miedo a enfrentar lo REAL de la vida, que se des-cubre. Descubrimiento trágico, que deja traslucir esa farsa, esa comedia que habíamos montado, esa realidad que hoy nos resulta tan extraña pero que sin embargo la sabemos tan familiar. Momentos traumáticos de nuestra vida, donde algo inesperado sucede, donde la verdad se presenta y hace tambalear ese velo que encubría a ese Otro, que para cada cual tendrá su nombre, por ejemplo:


-"Me entere que me engañaba, no lo podía creer, pero era así... ahora no sé... ¿ qué hice de mi vida todos esos años?... necesito ayuda..."


Latigazos que se producen en nuestros mundos de sueños, despertares a lo REAL del mundo, revelaciones que nos dejan desubicados en el papel que representábamos en la vida. Momentos de aturdimiento, desconcierto, insomnio, soledad, dolor y vergüenza. Sujeto que aun desea darle una chance mas al vivir, y consulta, y busca, implicándose con su sufrir para intentar modificarse para modificarlo.

Deseo de saber y de cambiar que impulsan a un sujeto a buscar a un psicoanalista que lo introduzca en la cura. curar es devolverle al paciente su dignidad de sujeto.Y que nos guíe el deseo de saber donde el saber no sea solo lo Objetivo, sino también...


lo Subjetivo